La transformación digital está cambiando mucho de los sectores industriales, en especial la industria de la manufactura y fabricación, Ya que las nuevas tecnologías industriales brindan datos relevantes para la toma de decisiones.
La fabricación ya no se trata de grandes plantas y largas líneas de montaje. Atrás quedaron los días de dibujos en papel, esquemas 2D, hojas de especificaciones y tarjetas perforadas. Actualmente, los procesos están digitalizados. Los diseños se completan en archivos CAD en 3D, los gemelos digitales existen para reflejar los objetos que están construyendo y todo lo que está conectado a través de Internet de Las Cosas.
En este sentido, ahora veremos cómo la transformación digital está cambiando el modo de fabricación y lo que esto significa para el sector industrial. Para empezar, la digitalización es el proceso de tomar formatos de información no digitales y convertirlos en formatos digitales.
Eso es digitalización. Entonces, ¿De que forma ha transformado a la industria manufacturera? Aquí lo veremos:
1.- La fabricación irá a un ritmo más alto.
Lo primero que estamos viendo a medida que la digitalización transforma la industria manufacturera es la velocidad de fabricación. Impulsada por los gustos de los consumidores que cambian rápidamente y un ritmo acelerado de introducción/innovación de nuevos productos, la fabricación debe encontrar la mejor manera de adaptarse.
La transformación digital da un impulso instantáneo a la productividad, lo que permite que los proyectos avancen más rápido y que los fabricantes cumplan con plazos más agresivos.
Específicamente, los fabricantes podrán pasar rápidamente del diseño al piso y viceversa a medida que se produzcan cambios por parte del equipo de ingeniería.
Actualmente muchos de los procesos y reportes industriales son realizados de manera manual, lo que genera muchas ineficiencias en el proceso. No hay verificación automática ni oportunidad de más innovación para optimizar el proceso. La digitalización hace que los procedimientos industriales sean muchos más eficientes al momento de la resolución de problemas. como vemos, la digitalización abre las puertas a la innovación en la fabricación moderna.
2.- La digitalización es el mayor paso hacia la Internet industrial de las cosas (IIoT)
El Internet Industrial de Las Cosas es el complemento ideal para un ciclo total de datos de productos digitalizados. Primero, las máquinas están cargadas con sensores cuando están construidas. Luego, esos sensores brindan retroalimentación continua a lo largo de la cadena de suministro de fabricación. En respuesta a los datos del mundo real sobre aspectos como los requisitos de mantenimiento y el desgaste, el proceso de fabricación se puede refinar.
Algunos refinamientos ocurren automáticamente (comunicación de máquina a máquina), pero algunos datos se introducen en herramientas y paneles de inteligencia empresarial (BI), lo que brinda a las personas la capacidad de encontrar eficiencias.
Sin embargo, el meollo de todo este proceso son los datos. Datos que se pueden recopilar y aprovechar a una escala realmente asombrosa. Y esos datos solo se pueden recopilar y administrar de manera razonable si se trata de un producto completamente digital:
- Los diseños se pueden cambiar automáticamente en respuesta a los desafíos ambientales.
- Los cambios se pueden enviar automáticamente al piso de fabricación.
- Los productos pueden modificarse a medida que salen de la línea.
Con el tiempo, es posible que lleguemos a un punto en el que la automatización y la inteligencia artificial optimicen continuamente los diseños existentes en respuesta a las circunstancias del mundo real, dejando que los ingenieros se centren en la innovación de nuevos productos.
3.- Procesos de fabricación unidos
Un problema importante de los procesos analógicos es que las organizaciones luchan si tiene múltiples ubicaciones de fabricación. Y dado que la fabricación es ahora una industria global, este es un gran problema.
La digitalización puede ofrecer un alivio muy necesario para las cadenas de valor de fabricación global por varias razones. Primero, los datos son más fáciles de compartir. Es mucho más fácil compartir archivos a través de una red que enviar archivos por correo. Incluso, si los archivos se envían y luego se imprimen, esa es otra traducción de datos y, por lo tanto, otra vulnerabilidad para la organización.
En segundo lugar, la fabricación ininterrumpida es más realista. Cuando las fábricas se trasladaron al extranjero y los consultores de ingeniería comenzaron a ser más comunes, por primera vez la fabricación ininterrumpida comenzó a percibirse como una realidad alcanzable.
La idea es que a medida que una planta u oficina de diseño cierra durante el día, la siguiente en la zona horaria acabada se está abriendo. El trabajo se puede transferir sin problemas a un nuevo equipo y nunca hay «tiempo de inactividad» de la noche a la mañana. Sin embargo, esto solo es posible si:
- Las organizaciones pueden compartir datos esencialmente en tiempo real en múltiples ubicaciones globales.
- Todos los datos necesarios pueden ser accedidos por cualquier persona, en cualquier momento.
Una de las razones por las que la fabricación ininterrumpida es tan difícil es que pasamos por alto lo importante que es pedir ayuda. Especialmente en los puntos de transferencia de ingeniería, cuando a menudo se necesitan aclaraciones. Eso no es posible con la metodología ininterrumpida, por lo que es imperativo que toda la información se transmita la primera vez.
4.- La iteración rápida se convertirá en la norma
La digitalización no solo hará que la fabricación sea más rápida. Una cosa que ya estamos viendo es que impulsa la innovación a través de una rápida iteración de productos. Un mejor intercambio de datos entre divisiones, organizaciones y paquetes de software a través de API solo impulsará esta velocidad de iteración.
Al acoplar los silos y permitir el acceso a los datos en tiempo real, en cualquier parte del mundo, las organizaciones están preparadas para actuar sobre las tendencias de innovación, las oportunidades del mercado y las demandas de los consumidores como nunca antes.
En definitiva, la digitalización no es el final de la historia de la transformación digital a medida que avanzamos hacia la Industria 4.0. Pero es un comienzo crítico. Una vez que se digitalizan los procesos, pueden surgir tecnologías adicionales como aprendizaje automático, inteligencia artificial, IIoT, gemelos digitales y un ciclo de vida completo y completo del producto. Pero tenemos que dar el primer paso y dejar los bolígrafos.
Transformación digital Industrial
En Indusoft Solutions brindamos soluciones de transformación y digitalización industrial, desarrollamos software a medida para el sector industrial, contamos con el mejor staff de ingenieros desarrolladores que lo ayudaran a maximizar el potencial de sus activos industriales.
Te invitamos a conocer los beneficios de nuestras soluciones. Contáctanos, escríbenos a proyectos@indusoft.pe.